Castañeda: el avance de EE.UU. en Panamá es parte de un «Plan Cóndor 2.0»

El analista panameño Jorge Castañeda Patten denuncia la política «genuflexa» de Panamá hacia Washington, la posible instalación de bases militares y los intereses económicos detrás. Advierte sobre riesgos para la soberanía del país y llamó a los movimientos sociales a «cerrar filas contra la agresión imperial».

bases no suntracs panama frenades

Organizaciones sociales panameñas realizan movilizaciones en rechazo a la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a Panamá.


8 de abril de 2025 Hora: 12:24

La relación entre Panamá y Estados Unidos desde la asunción de Donald Trump fue iniciada con las amenazas de invasión del territorio del país centroamericano y de la apropiación por parte de Washington del Canal bioceánico. Desde entonces, las negociaciones entre el presidente José Mulino y su par estadounidense han estado marcadas por una subordinacion irrestricta a los intereses de la Casa Blanca.

LEA TAMBIÉN:

Organizaciones sociales panameñas se movilizan contra la visita del secretario de Defensa de EE.UU.

Este martes, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, arribó a Panamá y desde sectores sociales del país señalan que la visita tendrá por fin la discusión de planes para instalar bases militares estadounidenses en el territorio y la entrega de recursos estratégicos a grupos de poder.

En la misma línea se manifestó el abogado Jorge Castañeda Patten en una entrevista exclusiva en teleSUR, donde alertó sobre lo que considera un «retorno al imperialismo» bajo la excusa de la seguridad y el narcotráfico.

Un historial de dependencia

Castañeda no duda en calificar la política exterior panameña posterior a la invasión de 1989 como «de entreguistas, no de soberanía». Según él, los gobiernos actuales —herederos de quienes apoyaron la intervención militar estadounidense— han perpetuado una dinámica de subordinación. «El Tratado Salas-Becker de 2003 militarizó la policía y creó vínculos con EE.UU., violando la Constitución panameña que prohíbe un ejército», denunció.

Para el analista, la presencia de tropas estadounidenses en el país ya es un hecho: «Hay videos en redes sociales donde se les ve paseándose sin restricciones. Solo buscan formalizarlo con bases permanentes».

Castañeda recordó que, durante el gobierno de Donald Trump, hubo declaraciones públicas sobre una posible toma del Canal de Panamá. Aunque el actual presidente, José Raúl Mulino, respondió que «el canal es panameño», el analista critica la tibieza de la reacción: «La sumisión se evidencia cuando, ante insultos como llamar al presidente ‘el tipo encargado’, la respuesta es recibir a enviados de EE.UU. con puertas abiertas».

Además, vinculó esta situación con los intereses de la élite económica panameña: «Los réditos del canal no van al pueblo, sino a los círculos de poder que gobiernan hoy».

Bases militares y el «Plan Cóndor 2.0»

El punto más alarmante, según Castañeda, es la posible negociación de bases militares estadounidenses en Darién, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico y controlar la migración. «Es un Plan Cóndor 2.0: enclaves para agredir a procesos revolucionarios en Latinoamérica», afirmó. Señaló que esta estrategia apuntaría a Venezuela, Colombia y movimientos sociales regionales.

El gobierno de Mulino, definido por él mismo como «empresarial», ha sido clave en este acercamiento. «Sus ministros son los mismos rabiblancos que históricamente despojaron al pueblo», acusó Castañeda, refiriéndose a las familias adineradas que dominan la economía panameña.

En tanto, la agenda no se limita a lo militar. Castañeda vinculó estas negociaciones con la reapertura de la mina de Donoso —clausurada por daños ambientales— y la creación de «megacárceles» para migrantes en Darién: «Son campos de concentración donde hacinan personas. Es la otra cara de la moneda: represión interna para facilitar los intereses extranjeros».

Frente a este escenario, Castañeda llamó a los movimientos sociales a «cerrar filas contra la agresión imperial», al tiempo que señaló que la lucha debe combinarse con la defensa ambiental y la denuncia de la «agenda secreta» del gobierno: «Panamá no es soberana. Es un peón en el tablero de Washington».

Autor: teleSUR - NH

Fuente: teleSUR